SALA 6 - CIRCENSES

Pan y circo

John Steuart Curry
(EEUU, 1897 – 1946)
The flying Codonas, 1932
Whitney Museum of American Art, EEUU

https://whitney.org/collection/works/2497

A veces recordamos a aquel estupendo trapecista del circo Roma, un moreno de grueso bigote, negro, como su ensortijado pelo. Para decir mejor: el Fabuloso Circo Roma, tal como se anunciaba en el cartel. Hay que reconocer que el calificativo no condecía con su aspecto…

Monumental Hermanos Palacios

Laura Knight
(Inglaterra, 1877–1970)
Circus People, 1928
Coleccion particular

https://www.christies.com/en/lot/lot-5263834

Los números no mienten: lo que sacamos rompiéndonos el alma lo gastamos en combustible para poder movernos de una miseria a otra. Así había dicho Eustaquio, amaestrador de perros, eventual payaso y administrador de la empresa, luego de mostrarles algunas cuentas que los otros no se molestaron en mirar. Después, cuando vinieron a llevarse el vetusto camión, el tractor y los remolques pintarrajeados con escenas circenses, un empleado ocasional que intentaba cobrar preguntó qué clase de circo iba a ser ése; los hermanos lo miraron feo pero ninguno se animó a decirle nada, y fue Eustaquio quien volvió a hablar. Es verdad que los carromatos ayudan al aspecto pintoresco de un circo, pero ya verán que nos vamos a arreglar mejor, dijo entonces.
Esa misma tarde acomodaron a los animales en las jaulas portátiles, que se podían armar y desarmar fácilmente, y comenzaron a cargar los dos vagones que pasarían a ser la totalidad de la infraestructura del “Monumental Hermanos Palacios”, como anunciaba el cartel de vivos colores. Eustaquio, el mayor de los Palacios, los había conseguido a buen precio, y si bien los limitaba a actuar en pueblos a la vera del ferrocarril, desplazarse en tren costaba un precio irrisorio si se comparaba con lo que gastaban antes.
Dispuestos a ahorrar, para reducir traslados los hermanos procuraban instalar la carpa cerca de la estación; además, a uno de los vagones le habían armado un pequeño baño, de manera que una vez descargado lo usaban de vivienda, con lo que también evitaban gastos de hotel.
En las primeras actuaciones parecían estar más desconcertados los artistas que el propio público ante la economía de recursos móviles del circo. Los vagones con la carpa, los aparejos, el trapecio e implementos varios, además de los animales, eran enganchados en algún convoy de carga; por disposición de la empresa de ferrocarriles los integrantes de la troupe no podían viajar en ellos, y entonces lo hacían en tren de pasajeros, en el que llevaban todo el vestuario y elementos personales.
El mayor problema surgió cuando notaron que tras los viajes los animales quedaban en un estado de fuerte tensión, del que no se recuperaban sino pasados dos o tres días. En una oportunidad el león volteó dos veces su morada portátil, hasta que quedó en libertad ante la vista de un lugareño, contratado para la ayuda en el armado de la carpa, que del susto se orinó encima y abandonó el trabajo. Sin embargo, Jericles no se movió del lugar y en cambio comenzó a rugir incesantemente, con cierta disfonía, hasta que Píndaro Palacios, su domador, le sacudió el lomo con una escoba. A los monos fue necesario embolsarlos porque mordían a cualquiera que se les acercara. Los perros comenzaron con la costumbre de aullar a toda hora, y de ellos el peor resultó Robespierre, que en medio de las actuaciones le daba por levantar la pata ante todo lo que topaba.
Es un estrés previsible –les dijo un barbado veterinario–. Sus reacciones responden a sus diferentes personalidades. Uno ruge, otros atacan, éste mea para marcar territorio, porque ha perdido el que tenía…

De “Monumental Hermanos Palacios” *
El deseo y las sombras, 2007

Laura Knight
(Inglaterra, 1877–1970)
Circus Matinee, 1938
Perth Art Gallery, Inglaterra

https://artuk.org/discover/artworks/circus-matinee-128832

Everett Shinn
(EEUU, 1876 – 1953)
The hippodrome, 1902
Art Institute of Chicago, EEUU

https://www.artic.edu/artworks/111326/the-hippodrome-london

Gustave Doré
(Estrasburgo, 1832 – París, 1883)
Les Saltimbanques, 1874
Musée d’art Roger-Quilliot, Clermont-Ferrand, Francia

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Acrobats_(Dor%C3%A9)#

Enrique de Larrañaga
(Buenos Aires, 1895 – 1956)
Entre telones, 1936
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1765/

Jean Metzinger
(Nantes, 1883 – París, 1956)
Circus equestrienne (L’écuyère), 1924
Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

https://www.metmuseum.org/art/collection/search/491857

George Luks
(EEUU, 1853 – 1933)
A clown, 1929
Museum of Fine Arts, Boston

https://artsandculture.google.com/asset/a-clown/BQEjNx8k21Abgg?hl=es-419

Scroll al inicio